viernes, 28 de noviembre de 2014

Generaciones Literarias 1987 y 2002

1987


Los autores que componen esta generación y que se incluyen en este Blog, se caracterizaron por tener conciencia de la situación política que Chile estaba viviendo en  esa época y las consecuencias sociales que se fueron dando a raíz de este nuevo contexto y que impactaron profundamente a los poetas, narradores y dramaturgos de esta generación.
En primer lugar Raúl Zurita con su colectivo de arte CADA y las intervenciones que realizaba para demostrar su descontento  hacia la dictadura militar, es un ejemplo del compromiso hacia la realidad que se vive. en su poemario Purgatorio (1979), estructurada de la misma forma que la Divina Comedia, presenta la temática del dolor. podemos mencionar que esta obra posee características vanguardistas al utilizar dibujos y un electrocardiograma de él mismo. 



Por otro lado se encuentra el dramaturgo Marco Antonio de la Parra, que sería un error encasillarlo en una literatura solo de denuncia, ya que su teatro también tiene componentes absurdos, oníricos y polisémicos. Las temáticas más recurrentes que podemos encontrar en sus obras son:


-Identidad cultural chilena
-Revisión de la historia
-El imaginario nacional

Finalmente presentamos la narrativa de Roberto Bolaño con sus constantes aluciones a Chile y a su situación en sus diversas obras, sobre todo en Estrella distante (1996). Este autor realiza un constante discurso metaliterario; a través de la literatura habla de la literatura, esto quiere decir que comenta y critíca otros autores. 
Las temáticas más comunes que podemos encontrar en las obras de este autor son:
-El exilio
-La literatura
-La vaciedad en las relaciones de pareja
-Parodia a la neovanguardia (Bolaño critica las manifestaciones artísticas que realiza Zúrita catalogándolas de sensacionalismo artístico más que una propuesta sincera)


2002

Autores chilenos nacidos entre1965-1979, que han desarrollado su producción literaria a través de cuentos y relatos breves. Algunos de ellos son:

-Sergio Gómez
-Alberto Fuguet
-Andrea Maturana
-Pablo Illanes
-José Miguel Villouta
-Luis Barrales*

*Dramaturgo chileno incluido en este blog por nacer en 1978 y por sus temáticas en común con esta generación


Estos autores aparecen recopilados y publicados principalmente en antologías formadas por cuentos publicados en El Mercurio en su revista Zona de Contacto.

1993





1995






















Los autores de esta generación pertenecen al periodo de la transición democrática y se consideran hijos de la globalización. Tal vez una de las características que destaca en esta generación es la incorporación del habla coloquial juvenil, sin embargo hay otras de igual importancia que se mencionan a continuación:

-Producción y difusión de una literatura de fácil consumo y entretenida, centrada principalmente en el realismo y la crónica autobiográfica juvenil.
-Rechazo hacia la experimentación vanguardista y la escritura estetizante
-No creen en los padres literarios> contracanonización
-Entregan una visión degradada del individuo posmoderno; consumismo, promiscuidad, perdida de valores en general.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Andrea Maturana

Narrativa: Escritora y cuentista

Biografía (Santiago, abril de 1969)



Andrea Maturana Comienza a escribir cuentos en su adolescencia y ya a los 20 años forma parte de la antología “Brevísima relación del cuento breve en Chile”. Antes sus cuentos habían aparecido en antologías de concursos en los que había participado.
Estudió biología y paralelamente participó en el taller literario de Pía Barros (1987-1989) y, más tarde, en el de Antonio Skármeta y Marco Antonio de la Parra. Trabajó en su especialidad en un laboratorio, pero después abandonó la ciencia.
A los 23 años publicó su primer libro de cuentos — (Des) Encuentros (Des) Esperados-, compuesto de 13 relatos cargados de erotismo. De la Parra, en el epílogo al libro, señala que "su originalidad es sorprendente" y "su fuerza como narradora se impone de inmediato".

Su primera novela "El daño" tuvo un gran éxito en Chile, y le llovieron los elogios por parte de la crítica, pero luego vino un periodo de cinco años de cuasi silencio, que fue interrumpido sólo por dos libros infantiles. Como explica ella misma, “No escribí casi nada. Estaba siendo mamá, yo creo”
Su libro de cuentos No decir "explora la intimidad de la sociedad chilena contemporánea con sus miserias y sus silencios".
Maturana ha colaborado en diferentes suplementos del diario El Mercurio, como Zona de Contacto, Wikén y Ya; ha dirigido talleres literarios (entre 1992 y 1998) y realizado traducciones para la Editorial Andrés Bello y TESAM-RADIAN, S.A. También ha escrito guiones para la televisión, como para la serie documental Disfrute Chile (Nueva Imagen Producciones) o el programa Cinevideo y ha sido jurado en concurso de cuentos.
Sobre sus referentes, Maturana dice: "Hay muchos, en diversos momentos de mi vida. Cortázar como cuentista, sin duda. Algo del ahorro de recursos de Banana Yoshimoto, las ganas de escribir como John Irving o una novela ácida como las de Amelie Nothomb. Alguna vez estuve obsesionada con Thomas Bernhard.
Tiene una hija, Eva (a juzgar por la entrevista a Vania Barraza tiene otra hija) y vive fuera de Santiago (se fue por considerar que vivir allí era un "infanticidio" ), en Limache, donde dirige talleres de meditación Shambhala.

Premios

  •       1986: Mención honrosa en el concurso Cuentos de mi país
  •       1988: Mención honrosa en el concurso El cuento feminista latinoamericana
  •           1989: Mención honrosa en el concurso Juegos literarios Gabriela Mistral
  •      1990: Segundo premio en el concurso Encuentro Nacional de Arte
  •      2007: Mejor libro en la categoría autor por la sección nacional de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil IBBY por Eva y su tan.
  •      2007: Mejor libro de cuentos publicado en 2006, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, por No decir.
  •      2013: Premio Altazor, categoría de literatura para niños y jóvenes por El gran Hugo.



Obras

  • (Des)encuentros (des)esperados, 13 cuentos, 1992; reeditados en 2000 por Alfaguara con un cuento más. Contenido del libro: Doble Antonia; Roce 1; Roce 2; Roce 3; Maletas; Piernabulario; Cita; Como en el teatro; Confesión; Del boceto; Alter ego; Viernes de laboratorio y Yo a las mujeres me las imaginaba bonitas. Epílogo de Marco Antonio de la Parra. A la edición de 2000 se le agregó el cuento Verde en el borde.

  •   El daño, novela, 1997, Alfaguara; traducida al holandés por Arena Publisher en 1999; reeditada por Alfaguara en España en 2000.

  •  No decir, Alfaguara 2006; contiene 12 cuentos: Partículas de sol; Interiores; Caperucita roja y los perros; Afuera y en ropa interior; Lo mismo de siempre; Solo; Las cosas como son; Ser ellos; Al fondo del patio; Las dos vidas de Perrito; Enfermedad mortal y No decir.










                       Cuentos para niños








               Cuentos de la escritora Chilena


  • La isla de las langostas, 1997, Editorial Cidcli, México (reeditada por Alfaguara Infantil, Santiago, 2011)
  • Eva y su tan, 2005, Alfaguara Infantil
  • Siri y Mateo, 2006, Alfaguara Infantil
  • El moco de Clara, 2010, Alfaguara Infantil
  • El gran Hugo, 2012, Alfaguara Infantil




Hablando de… (Des)encuentros (des)esperados



Adecuado el título para esta obra de la escritora nacional Andrea Maturana, se compone de un conjunto muy interesante de narraciones tan vecinas que a veces nos reflejamos en ellas.
Encuentros desesperados - desencuentros esperados, caricias que incitan y desordenan todos los sentidos, historias que nos trasladan a una aventura fantasiosa que todos alimentamos en el encuentro con el sexo opuesto y que son escritas con un atrevimiento que se agradece y que hace de la lectura de este libro un verdadero placer.
Si nos acercamos a la obra, nos encontramos con una antología de cuentos eróticos, el relato "Cita", es sin duda uno de los mejores cuentos de solapado erotismo que se puede encontrar en el libro, tan vívido y real que más de alguien se debe sentir identificado por él. Otro cuento llamado “Del Boceto”, es una mezcla de cordura y locura, quizás porque más de alguna vez hemos imaginado a alguien y lo hemos llevado a la realidad, como si existiera…aunque el final es algo esperado. El otro cuento que llama bastante la atención es roce III…el del ascensor, en este caso el final parece menos planificado que en el anterior.
Una mirada íntima y autorizada, con una perspectiva suavemente feminista o más bien dicho con un tono femenino claro, pero atrayente, estos relatos nos presentan personajes furiosamente humanos, con obsesiones que de tan nítidas y reconocibles las hacemos propias, atrapándonos en cada uno de dichos relatos.
En el libro hay muchas situaciones que nos llenan de sorpresas y gratificación, lo que habla bien de la pluma de esta autora, es que los sentidos están más alertas y receptivos al texto sensual en cada relato.




Entrevistas a Andrea Maturana


"Resumen de Redes", programa que entrevista a Andrea Maturana donde reflexiona sus grandes momentos como escritora y nos cuenta con detalles su prosa.






"Las cosas ocultas pesan mucho más que las dichas"

Desde muy joven se entregó a eso de escribir cuentos y hoy, con apenas 38 años, Andrea Maturana está considerada una de las escritoras más representativas de la literatura latinoamericana de los últimos tiempos, aunque en España acaba de aterrizar con su única novela, El daño (publicada en Chile en 1997). Los títulos de sus libros nos ponen los dientes largos a quienes nos hemos enganchado a su buen hacer con las palabras. Y es que Nuevos cuentos eróticos (Grijalbo-Mondadori, 1991), (Des)Encuentros (Des)Esperados (1992) y No decir (2006; once relatos que exploran la intimidad de la sociedad chilena contemporánea con sus miserias y sus silencios) a priori suenan muy bien. Pero tendremos que esperar. Lo bueno, ya se sabe, se hace esperar.

Notodo: Si algo nos ha llamado la atención de tu libro es esa manera sencilla de narrar los acontecimientos para después introducir de manera brutal, en un par de frases, la verdad de los hechos, lo que más duele. No es cruda, pero el efecto que consigue sí. Es inevitable hablar de Vinka Jackson, a quien le dedicas el libro y que ha publicado recientemente su historia de abusos sexuales en su infancia. ¿No te resultó difícil escribir una historia tan dura, tan cercana, y casi ponerle nombre propio?
Andrea Maturana: En verdad mi relación con mi escritura es mucho más visceral que intelectual. No hago un plan mental y organizado de las cosas antes de escribirlas, sino más bien las hago pasar por mi cuerpo, por mis sensaciones, de modo que sí es duro escribir historias duras: para hacerlo tengo que haberlas decantado emocionalmente primero, y eso es doloroso. Sin embargo había algo detrás de esta novela, otra cosa, casi una búsqueda de un acto de justicia para mi amiga, cuya historia nunca antes había sido validada. Eso fue un gran impulso en el momento de escribirla.

N.: Han pasado diez años desde que se publicó El daño en Chile y ahora llega a España. ¿Cómo se vive este segundo lanzamiento desde los ojos de quien ha escrito la historia y ha madurado en su manera de trabajar?
A. M.: Se vive con agradecimiento y con sorpresa. Yo no conozco ni necesariamente entiendo las políticas editoriales o de mercado, porque ése no es mi trabajo, pero el que España haya decidido llevar mi novela fuera de Chile diez años después, por las razones que sea, ha sido maravilloso. Lo ha sido para mí como escritora y también como persona: espero que sea la antepuerta para llevar también el libro de Vinka Jackson, un libro maravilloso y durísimo, extraña mezcla.

N.: ¿Crees que la literatura tiene que alimentarse de las miserias, hacerlas públicas contándolas tal y como son, aunque sean difíciles de ver y nos obliguen a tener los ojos abiertos? Literatura protesta, digamos.
A. M.: No. La literatura es algo demasiado grande, es como decir "la gente". Si toda la literatura se alimentara de las miserias, leer sería monótono y terrible. Yo creo que debe alimentarse de todo: de todos los sentimientos y aconteceres humanos y naturales y sobrenaturales, de los sueños y de las fantasías, de la ciencia y de lo cómico y de lo triste. Lo que pasa es que cada uno tiene ahí sus intereses y sus sensibilidades... A mí la mentira, las cosas ocultas, las hipocresías y la negación son temas que me queman las manos. De alguna manera no puedo quedarme sin decir ciertas cosas. Pero eso es personal y quizás, sí, una forma de protestar frente a lo sobrevaloradas que están las apariencias.

N.: ¿Crees que el compromiso del escritor debería limitarse a contar la historia simplemente? ¿O tal vez debe trascender la historia y tomar cartas en el asunto? Es decir, tú has escrito El daño y es inevitable pensar que te metes de lleno con un tema que nos llega al alma a todos, el abuso sexual de niños. Si además la novela está basada en una historia real, ¿ya has pasado a formar parte de quienes luchan activamente en contra del maltrato infantil?
A.M.: Yo soy escritora, no soy activista ni política. No sirvo mucho para eso. Creo que hoy hay una tendencia a querer transformar al escritor en un personaje que "representa" algo: a las mujeres, a los jóvenes o la lucha contra esto o lo otro. El compromiso del escritor es escribir. Es ésa su forma de aportar. Si mi libro sirve para abrirle los ojos a una madre, a una sola, yo ya siento que la aportación está hecha. Lo otro, luchar activamente, es otra capacidad y no necesariamente es el escritor quien la tiene, aunque podría darse.

N.: Eres bióloga además de escritora. Es una pregunta tópica, pero es interesante saber cómo vives esa relación antagónica ciencia - literatura, o si no es tan antagónica como pensamos algunos.
A.M.: Trabajé en un laboratorio y al mismo tiempo escribía una columna semanal para un diario, y era perfectamente compatible. Luego abandoné la ciencia y el remanente que me queda es que traduzco documentos científicos. Todo lo que he aprendido me sirve, y me ha servido en momentos inesperados de la vida. No hay nada antagónico en desarrollarse en varias disciplinas, sólo hay crecimiento.

N.: Escribes sobre todo cuentos. ¿Cuestión de comodidad? ¿Lo prefieres a la novela?
A.M.: El cuento se ajusta más a la forma en que yo elaboro mi trabajo. Tiene algo más preciso, es más breve y perfecto que la novela. Ésta da espacio para más divagación, y yo no divago mucho cuando escribo.

N.: Háblanos un poco de ese "exorcismo" que ejerce la palabra en tu obra a la hora de espantar a los fantasmas que atormentan a los personajes. ¿Es habitual en tu literatura? (no te hemos leído demasiado en este país, una lástima).
A.M.: El exorcismo a través de la palabra sí es habitual. Está presente también en mi último volumen de cuentos, No decir. Mi sensación es que las cosas ocultas pesan mucho más que las dichas, aunque decirlas a veces sea difícil. No decir trata de generaciones con secretos guardados y pesares asociados y con el experimento de abrir esos espacios en un momento dado y ver qué pasa. Ver qué pasa cuando se nombra lo que parecía innombrable. Creo que "decir" es el primer e indispensable paso para sanar.

N.: ¿Quiénes son tus referentes?
A.M.: Hay muchos, en diversos momentos de mi vida. Cortázar como cuentista, sin duda. Algo del ahorro de recursos de Banana Yoshimoto, las ganas de escribir como John Irving o una novela ácida como las de Amelie Nothomb. Alguna vez estuve obsesionada con Thomas Bernhard. En fin, muchos, según lo que me estuviera pasando en ese momento.

N.: ¿Cómo ves la literatura hispanoamericana actual?
A.M.: Veo surgir muchas cosas distintas. Voces que son más personales que generacionales, que hablan de cosas particulares, de miradas, de intereses de cada uno. De todos modos, y nuevamente, la literatura hispanoamericana es algo demasiado grande. Yo he leído a algunos autores, pero no sé si tengo una visión tan global como para hablar de toda ella.

N.: ¿Y la española?
A.M.: La española la conozco poco, no me he dedicado a leerla tan minuciosamente como para poder hacer una distinción precisa respecto de la hispanoamericana.

N.: ¿Leeremos No decir en España?
A.M.: ¡Ojalá! ¡Pregúntele a Alfaguara!


Reflexión y crítica


Andrea Maturana se perfila como una de las escritoras que modelan un proyecto literario de fin de siglo que reconfigura simbólica y culturalmente el repertorio ideológico de la literatura femenina latinoamericana contemporánea. Maturana se perfila como una escritora con una nueva propuesta estética, con una escritura que interroga el discurso autoritario y cuestiona la textura genérica de las relaciones socio-culturales.
Maturana logra en su libro (Des) encuentros (Des) esperados acercar se al erotismo desde un lugar complejo y que a simple vista, parece agotarse pronto: la sutileza. En este libro de cuentos, la sutileza es evidente en todos, pero mas en Roce I, en Roce II y en Roce III. En este viaje por el erotismo Maturana se encuentra con otra serie de recursos que aluden al tiempo, al espacio, a la palabra misma y a sus juegos. Es un libro entretenido que tiene gran valor porque explora el mismo recurso de la sutileza desde diferentes posibilidades y ahí radica lo interesante. No puede escaparse en sus relatos la tristeza y la frustración que muchas veces deja todo lo que tiene que ver con el erotismo.  Hemos de reconocer que a veces se pone melodramática, pero queremos creer que es parte del juego de explorar esos límites a veces confusos entre lo erótico, lo romántico y lo cursi. Creemos que es una buenísima lectura a la que hay que acercarse, pues según el epilogo, la crítica y nuestro gusto personal, esta mujer promete.



Luis Barrales

Teatro

Biografía (1 de febrero de 1978)


Luis Barrales -el dramaturgo, el actor, el director de teatro- nació en 1978, en ese pueblo de casi veinticinco mil habitantes que es Laja, en la Región del Biobío, a varios kilómetros de Concepción, frente a San Rosendo.

Luis Barrales tenía 17 años cuando dejó Laja para irse a estudiar Derecho a Concepción. Pero duró poco: un amigo le pidió que lo acompañara a un taller de teatro, y la vida de Barrales, entonces, terminó por configurarse: dejó la universidad, agarró sus cosas y se fue a Santiago a estudiar teatro a la Arcis. Fundador de la compañía C.I.T (Central de Inteligencia Teatral). Además, se ha desempeñado como docente en las Universidades Arcis, de las Américas e INACAP

OBRAS

Luis Barrales ha pretendido abordar temas que tienen que ver con la realidad del país, pues lo que representa en el teatro son hechos que han conmocionado a la opinión pública, o bien aquellos que surgen de los males más profundos de nuestro Chile en dificultades.


  • Uñas sucias                  (2003)
  • Santiago flayte              (2004)
  • HP Hans Pozo              (2007) 
  • La Chancha                  (2008) 
  • Las niñas araña             (2009)
  • Patas de gallo               (2009)
  • La mala clase                (2009) 
  • Rota                             (2009) Adaptación libre de Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño.
  • Shakespeare falsificado (2011)

PREMIOS 


  • Premio Municipal de Literatura, Teatro Puente (HP)
  • Premio Altazor a mejor dramaturgia en 2010    (La mala clase)





LUIS BARRALES HABLA SOBRE LA MARGINALIDAD Y EL LENGUAJE EN SUS OBRAS:


http://www.youtube.com/watch?v=8PUaicgSPoQ



RESEÑA DE H.P DE LUIS BARRALES


La obra dramática H.P. Hans Pozo apela a la cruda noticia sucedida el 2006 en Santiago de Chile, donde se encontró en diferentes lugares de santiago las partes del cuerpo de este joven.
Este suceso se narra de una manera no lineal y con intervenciones parecidas al coro de las tragedias griegas.
El lenguaje utilizado es marginal como los personajes que ahí aparecen, además se muestran temas como la falta de oportunidades y la vulnerabilidad en el círculo de la miseria. La obra se estructura a través de 12 round y algunos extras, un prólogo y un epílogo que van construyendo los hechos.






Marco Antonio de la Parra

Teatro

Biografía (Santiago de Chile, 23 de Enero de 1952).

Es un psiquiatra, escritor y dramaturgo chileno, miembro de la Academia de Bellas Artes. Gran parte de sus obras están fuertemente influenciadas por el Régimen Militar de Chile, donde satiriza mediante metáforas la realidad nacional. Es autor de más de setenta títulostraducidos a varios idiomas, entre piezas teatrales, novelas, libros de relatos y ensayos. Estudió en el Instituto Nacional y después ingresó en la Universidad de Chile, donde se graduó de médico cirujano en 1976 y se especializó en Psiquiatría de Adultos.
Su actividad teatral comenzó en la universidad, donde dirigió el Teatro de la Facultad de Medicina de su alma máter (1974-1976) y donde se dio a conocer como dramaturgo. En 1975 obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Dramaturgia de la Universidad de Chile por Matatangos, disparen sobre el zorzal, que sería estrenada tres años más tarde.
En 1978, la Universidad Católica censuró su pieza Lo crudo, lo cocido, lo podrido, "obra capital de Marco Antonio de la Parra".
Entre 1984 y 1987 dirigió la compañía La Teatroneta; luego, ese año, funda el Teatro de la Pasión Inextinguible; posteriormente fue director artístico del Proyecto Transatlántico, de investigación escénica y extensión docente de intercambio teatral entre Chile y España.3 Como actor, De la Parra ha interpretado muchas de sus propias obras.
Con el retorno de Chile a la democracia, después de que Augusto Pinochet se viera obligado a entregar el poder debido a la derrota en el plebiscito de 1988, De la Parra fue nombrado agregado cultural de la embajada en España por el gobierno de Patricio Aylwin (enero de 1991 a septiembre de 1993).
A su regreso de España, fue crítico de televisión del vespertino La Segunda, con el seudónimo de Zap Zap (hasta 1998). De la Parra ha incursionado en varios géneros literarios: cuento, novela, drama, ensayo, guion, crónica. Además, ha ejercido la docencia en la Universidad Católica, donde fue profesor de Dramaturgia (1993-1995) y en la Finis Terrae, en la que dirige desde 2005 la Escuela de Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades y, desde 2012, su Escuela de Teatro. En esta Universidad también dirige la Cátedra Siglo XXI, que propone reflexionar sobre las grandes tendencias que están imponiéndose en el mundo en el campo de la cultura, la ciencia y las disciplinas sociales. Fue conductor de Puro cuento en la radio Duna FM. Además, conduce talleres de dramaturgia tanto en Chile como en el exterior.
Tiene una columna en La Segunda a partir de 2012.
En 1997 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes, donde ocupa el sillón Nº22.  Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas.
Es pareja de la periodista Ana Josefa Silva con quien se casará el 15 de noviembre de 2014




OBRAS 



  • Lo crudo, lo cocido, lo podrido, teatro, 1978 (reeditado por LOM, 2010)
  • Lindo país esquina con vista al mar, coautor, teatro, 1979
  • La mar estaba serena, coautor, teatro, 1980
  • Teatro: Lo crudo, lo cocido, lo podrido / Matatangos, disparen sobre El zorzal, Santiago, Chile: Nacimiento, 1983 (prólogo de Juan Andrés Piña)
  • La secreta obscenidad de cada día, teatro, 1984
  • El deseo de toda ciudadana, novela, Ediciones del Ornitorrinco, 1986; llevada al teatro en 1987 por el director Ramón Griffero
  • Sueños eróticos / Amores imposibles, cuentos, Ediciones del Ornitorrinco, 1986
  • Infieles, teatro, 1988
  • Obscenamente (in)fiel o una personal crónica de mi prehistoria dramatúrgica, autobiografía profesional, Santiago, Planeta, 1988
  • La secreta guerra santa de Santiago de Chile, novela, Planeta, Santiago, 1989
  • La noche de los volantines, coautor, teatro, estreno: 1989, Teatro Ictus, dirección de Nissim Sharim
  • Cuerpos prohibidos, novela, Planeta, Santiago, 1991
  • King Kong Palace o El exilio de Tarzán, teatro, 1990 (publicada por Pehuén, junto con la pieza siguiente)
  • Dostoievski va a la playa, teatro, 1990 (publicada por Pehuén, junto con la pieza anterior)
  • El padre muerto, teatro, 1991 (publicación: Menoría: Ediciones Premio Borne, 1992)
  • Dédalus en el vientre de la bestia o Dédalus/Subamérica, teatro, 1992
  • Telémaco/Subeuropa o El padre ausente, teatro, 1993
  • Tristán e Isolda, teatro, 1993
  • Heroína, teatro, Valladolid: Ediciones Premio Caja España, 1994
  • El continente negro, teatro, CELCIT, Buenos Aires, 1994
  • Ofelia o la madre muerta, teatro, 1994
  • La pequeña historia de Chile, teatro, 1994
  • La pérdida del tiempo, novela, Editorial Sudamericana, Santiago, 1994
  • Cartas a un joven dramaturgo, ensayo, Santiago, Dolmen, 1995 (editado en México en 2007)
  • Grandes éxitos y otros fracasos, cuentos, Planeta, Santiago, 1996. Contiene 10 relatos publicados anteriormente y 6 inéditos
  • El ángel de la culpa y otros textos, Colcultura, 1996
  • La mala memoria. Historia personal de Chile contemporáneo, ensayo, 1997
  • La puta madre, teatro, 1997
  • La vida privada/La puta madre, Casa de América, Madrid, 1998
  • El televidente, ensayo en el que refleja su experiencia como crítico de TV en la segunda mitad de los años 1980; Planeta, Santiago, 1998
  • Carta abierta a Pinochet. Monólogo de la clase media chilena con su padre, ensayo, Planeta, Santiago, 1998
  • Teatro mutilado de Chile. Caracas y Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1998. Contiene:
  • Telemaco/Subeuropa (o El padre ausente) y La tierra insomne (o también La Orestiada de Chile [Tragedia griega sin griegos, Orestiada sin Orestes] o más propiamente conocida como La puta madre o igualmente La madre patria)
  • Dios ha muerto, teatro, 1999
  • Madrid/Sarajevo, teatro, 1999
  • La familia, teatro, 1999
  • Heroina. Teatro repleto de mujeres, Cuarto Propio, 1999
  • Manual para entrar al siglo 21, ensayo, LOM, 1999
  • Monogamia, teatro, 2000
  • Novelas enanas, Alfaguara, 2000; contiene 11 textos:
  • Bajo la lluvia, Mi padre hablaba boleros, Querido Coyote, Nunca se publicaron: las obras completas de Norton Jaramillo, Pequeña novela gótica, El maestro de Claudia, Paul & John, Nada es para siempre, El libro negro del cine chileno, Arena en las sábanas y No te quedes muda
  • (Estamos) en el aire, teatro, 2001
  • El año de la ballena, novela juvenil, Alfaguara, Serie Roja, 2001
  • El cuerpo de Chile, Planeta/Ariel, Santiago, 2002
  • El cuaderno de Mayra, novela juvenil, Alfaguara, Serie Roja, 2002
  • Anunciome, del BankBoston y Corporación Amigos de Museos y Bellas Artes, 2002. Dibujos: Eva Lefever H.
  • Sobre los hombres (o lo que queda de ellos), Grijalbo, Santiago, 2003
  • Sushi, teatro, 2003
  • El Cristo entrando en Bruselas (basado en el cuadro de James Ensor), novela, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2003
  • La sexualidad secreta de los hombres, 2004
  • Wittgenstein, el último filósofo, teatro, 2004
  • Te amaré toda la vida, novela, Plaza Janés, 2005
  • El teatro, la escena secreta, teatro, estrenado por el Teatro Nacional Chileno en 2006
  • Crear o caer, ensayo, Ediciones B, Buenos Aires, 2006
  • La cruzada de los niños, teatro, estrenado en 2006
  • Decapitation, teatro; estreno 2006; dirección de Jesús Barranco, compañías Blenamiboá y El Tinglao
  • Vencer la depresión, sicología, editorial Vergara, 2009
  • Paul & John, adaptación teatral de la novela enana, llevada a escena en 2010 por Daniel Lattus8
  • La casa de Dios, 2007
  • La entrevista, o El piano mundo
  • La secreta obscenidad de cada día, antología, con prólogo de Teresina Bueno; Arte y Escena; 2010, México D.F. Contiene:
  • La secreta obscenidad de cada día; Telémaco/Sub-Europa, o El padre ausente; El deseo de toda ciudadana; Querido coyote; y Tristán e Isolda
  • El libro de David, 2010
  • Para qué leer, 2011
  • Ex ex, teatro, estreno 20129
  • El loco de Cervantes, teatro, espectáculo unipersonal, estreno: 28 de mayo de 2012; dirección: Julio Pincheira10
  • La sangre de Xile, teatro, estreno 6 de septiembre de 2012; dirección: Raúl Osorio11
  • El dolor de Xile, estreno el 4 de julio de 2013 en el Teatro Nacional Chileno; dirección: Raúl Osorio12
  • La UP, estreno el 2 de agosto de 2013 en el teatro de la Universidad Finis Terrae; dirección: Francisco Krebs13


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Premio del Latin American Theatre 1979 (Nueva York) por Lo crudo, lo cocido, lo podrido 
  • Premio del Concurso de Novela de Ediciones Ornitorrinco 1987 por El deseo de toda ciudadana 
  • Premio Borne 1991 (España) por El padre muerto 
  • Premio de Teatro Breve 1993 (España) por Tristán e Isolda 
  • Beca de la Fundación Andes (1994) 
  • Premio del Consejo Nacional del Libro en Chile en diversas oportunidades (1994-1995 y 2000-2004) 
  • Premio José Nuez Martín 1996 
  • Premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos 1996 a Mejor Dramaturgia y Mejor Montaje por La pequeña historia de Chile 
  • Beca Guggenheim (2000-2001) 
  • Finalista del Premio Altazor de Dramaturgia 2000 con Madrid/Sarajevo y La puta madre 
  • Finalista del Premio Altazor de Dramaturgia 2001 con La vida privada 
  • Finalista del Premio Altazor de Dramaturgia 2003 con Las costureras 
  • Premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas 2003 (Sociedad General de Autores y Editores de España) 
  • Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2004 a la Mejor Obra Teatral Inédita por Australia 
  • Premio Saulo Benavente al Mejor Espectáculo Extranjero presentado en Buenos Aires durante el año 2004 La secreta obscenidad de cada día 
  • Beca Iberescena 2009-2010. 



MARCO ANTONIO DE LA PARRA
TRES DÉCADAS DE TEATRO


       El tuvo tres periodos:
  • El primero se inicia entre la premiación (1975) y estreno (1978), en su Obra inaugural, “Matatangos”, periodo post-golpe.
  • La segunda etapa se inicia con la producción dramaturgia a finales de la dictadura, con obras como King Kong Palace, entre otras.
  • El tercer periodo esta centrado sobre una mirada socioeconómica, en el marco de la post- dictadura chilena, los trabajos más representativos son como “La Puta Madre” (1997) y Monogamia (2000)





ENTREVISTA "LO CRUDO, LO COCIDO Y LO PODRIDO"

Entrevista a Marco Antonio de la Parra, autor y Gustavo Meza, director de Lo Crudo, lo Cocido, lo Podrido. Esta obra ganó notoriedad al ser censurada antes de estrenarse en el Teatro UC en 1978. Lo Crudo, lo Cocido, lo Podrido, fue parte de la programación Santiago a Mil 2010 en la selección 200 años del teatro chileno.





ANÁLISIS DE LO CRUDO, LO COCIDO Y LO PODRIDO  

Esta es una de las obras más importantes que Marco Antonio de la Parra realizada durante su primer periodo, el cual inicia en entre la premiación en 1975 y estreno 1978 de su obra inaugural “Matatangos”, periodo Post- Golpe. Lo crudo, Lo cocido y Lo podrido es una dramaturgia que no se encuentra en teatro realista y cotidiano, si no que es más cercana al teatro de lo absurdo, donde su principal argumento es presentar una situación anómala dentro de un restaurante, donde producto de algo que sucedió en ese periodo, nadie entra, los garzones al no tener ninguna labor que realizar dentro del local, matan su tiempo haciendo extraños juegos entre ellos como por ejemplo haciéndose pasar por ilustre políticos de la época, los cuales anteriormente eran constantes clientes, imaginan cada una de las reserva, las cuales nunca se concretan y el lugar sigue siendo un espacio vacío y desolador, también existe una mujer que cada día hace el mismo inventario detallado de cada una de las cosas que existen ahí dentro, para ella es algo común y cotidiano. El ambiente en que esta obra se realiza se encuentra muy deplorable por el pasar del tiempo, los rayos del sol no entran, la única iluminación que existe viene de las ampolletas.

En esta obra Marco Antonio de la parra, tiene un imaginario nacional, sus relatos, referentes e iconos y su memoria, han sido preferentes examinados, siempre con el objetivo de hacer referencia a lo podrido de la política. En el pre-estreno de este guión asistieron solo cuarenta personas, la cual fue censurada, por el gobierno militar, ya que creyeron que podría ser una amenaza para ellos, sin tener la oportunidad de poder estrenarla. Producto de tener que vivir en el exilio interno al permanecer en el país, sin tener la libertad de expresión de sus obras, muchos autores se vieron en la necesidad de formarse de una estrategia discursiva, para alejarse de la censura, pero Parra en esta obra ironiza que la Política está de la mano con una sociedad pudiente, parodiando siempre con la oligarquía (sociedad alta) chilena, con el objetivo de criticar a esta clase social.

































Raúl Zurita

Poesía


Biografía                

Raúl Zurita Canessa. Nacido en Santiago de Chile el 10 de Enero de 1950, es un poeta chileno y Premio Nacional de literatura en el 2000.Hijo de madre italiana, el italiano fue prácticamente su primera lengua y La Divina Comedia fue la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra.

La amenaza era siempre la miseria. El de su infancia fue un mundo de mucha pobreza, pero de una pobreza no proletaria, una pobreza ilustrada. Hijo de madre soltera y junto a sus tres hermanos, debían lidiar con esta pobreza. Dice que su abuela despreciaba Chile. Lo encontraba miserable.
Zurita estudió en el liceo Lastarria y posteriormente se graduó de ingeniero civil en Estructuras por la Universidad Técnica Federico Santa María  de Valparaíso.
Estuvo casado con la destacada escritora y académica Diamela Eltit. Desde 2003 su pareja es la doctora en literatura Paulina Wendt, con quien se casó en 2009.

Zurita, considerado como uno de los más radicales de este grupo, realizó variadas acciones utilizando su cuerpo como medio de expresión, algunas de las cuales llegaban a la autolesión o automutilación: arrojarse amoniaco a los ojos, o quemar su mejilla con un fierro ardiente. Con estos actos que provocaron polémica, el poeta "quería expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras".También realizó una performance masturbatoria en 1979 -No puedo más- en la galería "Cal de Santiago" frente a una pintura de Juan Dávila.

Zurita ha sido profesor visitante en Tuts University, California State University y enseña en la Universidad Diego portales. Sufre de parkinson desde principios de los años 1990. Fue un gran fumador, pero dejó el cigarrillo en 2008.

 Su primer libro apareció en 1979: se titulaba Purgatorio (alusión a Dante)y "desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época". La portada era una foto en blanco y negro de la cicatriz que había dejado al poeta aquella autoquemadura que se había hecho en su mejilla. Este poemario fue, según explica Memoria Chilena, "el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor —su mente, su cuerpo, su martirio— en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924".6 Antes de esto había publicado en revistas universitarias como Quijada, de su alma máter, y Manuscritos (Departamento de Estudios Humanísticos de laUniversidad de Chile), que dirigía Cristián Huneeus.

Purgatorio sin duda marcó tanto una época como la aparición de una voz que causó estupor en la escena literaria latinoamericana. Libro fundamental, como obra literaria y como emblema de una generación, su contenido representa un quiebre –brillante por lo demás– y una renovación de las formas y de la construcción poética. Purgatorio es indivisible de su fecha de escritura y se ha constituido en un símbolo del proceso traumático que atravesó la sociedad y la política chilena bajo la dictadura. Desgarrador, más que una escritura es un grito. Más que un libro, un estado de ánimo. Purgatorio plantea un viaje que pone la lógica al servicio de la poesía, para hablar de aquello ante quienes muchos se han rendido.

Obras
  • Purgatorio, Editorial Universitaria, Santiago, 1979 (en España: Visor); descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Anteparaíso, Editores Asociados, Santiago, 1982 (en España: Visor, 1996, edición revisada; en Estados Unidos la Unversity of California Press sacó una edición bilingüe en 1986, trd: Jack Schmitt); descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Literatura, lenguaje y sociedad (1973-1983), ensayo, CENECA, Santiago, 1983
  • El paraíso está vacío, Mario Fonseca Editor, Santiago, 1984
  • Canto a su amor desaparecido, Universitaria, Santiago, 1985; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • El amor de Chile, Montt Palumbo, Santiago, 1987; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Selección de poemas, Eds. Universidad de la Frontera, Temuco, 1990
  • La vida nueva, Universitaria, Santiago, 1994
  • Canto de los ríos que se aman, Universitaria, Santiago, 1997 (fragmetos del libro en Google Books
  • El día más blanco, Aguilar, Santiago, 1999
  • Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio, ensayo, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2000
  • Poemas militantes, Dolmen Ediciones, Santiago, 2000
  • INRI, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2003 (Visor, 2004; Casa de las Américas, La Habana, 2006)
  • Mi mejilla es el cielo estrellado, prólogos y selección de Jacobo Sefamí y Alejandro Tarrab, Instituto Coahuilense de Cultura, Editorial Aldus, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Saltillo, Coahuila, 2004
  • Poemas, antología, Codex, Publicaciones del Centro de Estudios de América Latina, India, 2004
  • Tu vida derrumbándose, Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2005
  • Mis amigos creen, Editorial Lunes, Costa Rica, 2005
  • Los poemas muertos, ensayos, Libros del Umbral, México, 2006
  • Los países muertos, Ediciones Tácitas, Santiago, 2006
  • LVN. El país de tablas, Ediciones Monte Carmelo, México, 2006
  • Poemas de amor, selección de Sergio Ojeda Barías; Mago Editores, Santiago, 2007
  • Las ciudades de agua, Ediciones Era / Universidad de las Américas, México, 2007 (fragmetos del libro en Google Books
  • In memoriam, Ediciones Tácitas, Santiago, 2008
  • Cinco fragmentos (adelanto de Zurita), Animita Cartonera, Santiago, 2008
  • Cuadernos de guerra, (adelanto de Zurita), Ediciones Tácitas, Santiago, 2009 (en España: Amargord, Madrid, 2009)
  • Pemas 1979-2008, antología, Ventana Abierta Ediciones, Chile, 2009
  • Sueños para Kurosawa, (adelanto de Zurita), Pen Press, 2010
  • Zurita, Ediciones UDP, Santiago, 2011 (en España: Delirio. Salamanca, 2012; en México: Aldus, México D.F., 2012)
  • zurita x 60: textos críticos sobre su obra y su ensayo «Los Poemas Muertos», Editorial MAGO, 
   
                     Premios y distinciones
  • Beca Guggenheim (1984)
  • Premio Pablo Neruda 1988
  • Premio Pericles de Oro 1994 (Italia)
  • Premio Municipal de Santiago de Poesía 1995 por La vida nueva
  • Premio Nacional de Literatura 2000
  • Beca Künstlerprogramm DAAD (Berlín, 2002)
  • Premio José Lezama Lima 2006 por INRI (Cuba)
  • Premio de la Crítica 2012 por Zurita (Chile)

Reseña del Libro

Purgatorio es una obra de Raùl zurita la cual fue publicada en 1979. Zurita  resume diciendo lo siguiente acerca de su obra: "El esfuerzo (de escribir poesía) no es tanto para estructurar el libro, la obra, sino para darle una estructura a la vida. Cada uno tiene la oportunidad de construir con su vida su propia Pietá, su propia escultura (...) La vida de uno y la de todos es el único producto de arte que merece la pena ser socializado. Para mí, todas las grandes transformaciones sociales han sido transformaciones en la creatividad. La Historia es la Historia del arte".

Lo mas importante que destaca en sus poemas, es la de someterse conscientemente a formas privadas y sociales de sufrimiento, donde refleja el encierro sufrido por el poeta, luego del golpe militar de 1973 y la impotencia que le provoca la destrucción y la injusticia del Chile que conoció. Encontramos en sus poemas  manuscritos, electroencefalogramas, citas, un informe clínico de sí mismo y constantes desplazamientos de voces, personajes, géneros y geografías que, sumado a los paisajes obsesivos y la paulatina pérdida de la fe, conforman un texto psicótico, dolorido y destrozado, la propia imagen de Zurita y de Chile.






Video entrevista a Raúl Zurita

 La trilogía: 'Purgatorio', 'Anteparaíso' y 'La vida nueva'.




Reflexión y Crítica: " Solamente Purgatorio... de Raúl Zurita"




A modo de reflexión,  nos llamo mucho la atención la foto de Raúl Zurita que se encuentra al principio de la portada de su libro, mirándonos fijamente hacia los ojos tratando de decirnos algo, ese algo que no todos quieren escuchar, pero si percibir. Lo que más llama la atención son los  dos esparadrapos cruzados en su mejilla izquierda, donde muestra uno de sus hechos poéticos, el cual fue quemarse con ácido la mejilla. Un acto de locura y de rebeldía, pero también de liberación; un acto que lo ayudo a imaginar y hacer realidad poemas de humo en el aire; el acto de escribir en el cielo: “Dios es hambre”.

“Más que un libro, es un estado de ánimo”, dice al principio de su obra, y que,  según lo que podemos interpretar, es el estado de ánimo que expresa este poemario, un estado de desolación, de soledad, de un espacio árido y solitario como el enorme desierto de Chile, el cual describe los grandes espacios vacíos de este y nos revela los misterios y la extrañeza ante el mundo.

En esta magnífica obra, nos encontramos con la soledad del poeta y la angustia vital que plasma en sus versos, también existe el juego con los conceptos de martirio y sacrificio cristiano los cuales son constantes y como no, las referencias a la situación política de aquella época.
Raúl Zurita nos revela poemas del apartado “Desiertos”, los cuales son seguidos de otro apartado relacionado, "El desierto de Atacama": la soledad cósmica, la personalidad mesiánica.

Aquí dejamos uno de ellos:

COMO UN SUEÑO

Vamos: no quisiste saber nada de
ese Desierto maldito –te dio
miedo yo sé que te dio miedo
cuando supiste que se había
internado por esas cochinas
pampas –claro no quisiste
saber nada pero se te volaron
los colores de la cara y bueno
dime: te creías que era poca
cosa enfilarse por allá para
volver después de su propio
nunca dado vuelta extendido
como una llanura frente a nosotros

YO USTED Y LA NUNCA SOY LA VERDE PAMPA
EL DESIERTO DE CHILE


Este fabuloso poema, nos muestra la capacidad que tiene el poeta de poder expresar sus más íntimas interpretaciones de lo enorme que puede ser la soledad de un ser humano y como esa soledad la traspasa a un lugar concreto, sublime e inmenso como es el desierto, la hermosa pampa de nuestro País.

Luego, Zurita nos muestra un extraño conjunto de poemas titulado “Áreas verdes”, donde él juega con los contrapuntos entre el pastar de las vacas, la pureza de los conceptos matemáticos y la simbología sobre la muerte.

Destacando el siguiente poema:

Comprended las fúnebres manchas de la vaca
los vaqueros
lloran frente a esos nichos
I.
Esta vaca es una insoluble paradoja
pernocta bajo las estrellas
pero se alimenta de logos
y sus manchas finitas son símbolos
II.
Esa otra en cambio odia los colores:
se fue a pastar un tiempo
donde el único color que existe es el negro
Ahora los vaqueros no saben qué hacer con esa vaca
pues sus manchas no son otra cosa
que la misma sombra de sus perseguidores




Para finalizar, Zurita muestra una serie de poemas que a medida que uno lee, se hacen más cortos, donde las palabras van desapareciendo para dar paso a caligramas y a diferentes dibujos, insertados en gráficas médicas. Aquí un buen ejemplo:

LOS CAMPOS DEL DESVARÍO

N=1
La locura de mi obra

N=
La locura de la locura de la locura de la

N


En realidad, para comprender la lectura de este libro, debemos entender el contexto social de aquella época, situarnos en el lugar de los hechos con todas sus connotaciones políticas, por el arrojo y la valentía que representa Zurita, ya que es difícil leerlo sin un gran respeto previo, Nos pareció un  libro con importante y gran valor histórico, pero no se puede disfrutar del todo de él y se debe a que requiere de su momento preciso, no de una forma forzada quizás, muchas veces dicen: “Mira encontré este libro y me gustó mucho, léelo te va a encantar”, como buscando un libro corto para leer mientras se viaja en la micro o en el metro, y que en vez de leer poesía que nos  llegue al alma, estamos leyendo algo que suele acabar de convencernos a una poesía demasiado cifrada.

Lo que más nos llamo la atención del libro es la capacidad de Zurita en realizar e innovar sobre los dibujos u otros elementos: gráficas médicas, fotocopias de un cuaderno escrito a mano, etc., donde expresa de una forma más concreta y objetiva la idea de ser un poeta, no solo con escritura, palabras, letras, sino con una imaginación que nos traslada quizás a ese mundo desconocido, a ese mundo que nadie desea explorar,en pocas palabras...a un Purgatorio.



Imágenes de Raúl Zurita



...