Teatro
Biografía (Santiago de Chile, 23
de Enero de 1952).

Su actividad teatral comenzó en
la universidad, donde dirigió el Teatro de la Facultad de Medicina de su alma
máter (1974-1976) y donde se dio a conocer como dramaturgo. En 1975 obtuvo una
mención honrosa en el Concurso de Dramaturgia de la Universidad de Chile por
Matatangos, disparen sobre el zorzal, que sería estrenada tres años más tarde.
En 1978, la Universidad Católica
censuró su pieza Lo crudo, lo cocido, lo podrido, "obra capital de Marco
Antonio de la Parra".
Entre 1984 y 1987 dirigió la
compañía La Teatroneta; luego, ese año, funda el Teatro de la Pasión
Inextinguible; posteriormente fue director artístico del Proyecto
Transatlántico, de investigación escénica y extensión docente de intercambio
teatral entre Chile y España.3 Como actor, De la Parra ha interpretado muchas
de sus propias obras.
Con el retorno de Chile a la
democracia, después de que Augusto Pinochet se viera obligado a entregar el
poder debido a la derrota en el plebiscito de 1988, De la Parra fue nombrado
agregado cultural de la embajada en España por el gobierno de Patricio Aylwin (enero
de 1991 a septiembre de 1993).
A su regreso de España, fue
crítico de televisión del vespertino La Segunda, con el seudónimo de Zap Zap
(hasta 1998). De la Parra ha incursionado en varios géneros literarios: cuento,
novela, drama, ensayo, guion, crónica. Además, ha ejercido la docencia en la
Universidad Católica, donde fue profesor de Dramaturgia (1993-1995) y en la
Finis Terrae, en la que dirige desde 2005 la Escuela de Literatura de la
Facultad de Comunicaciones y Humanidades y, desde 2012, su Escuela de Teatro.
En esta Universidad también dirige la Cátedra Siglo XXI, que propone
reflexionar sobre las grandes tendencias que están imponiéndose en el mundo en
el campo de la cultura, la ciencia y las disciplinas sociales. Fue conductor de
Puro cuento en la radio Duna FM. Además, conduce talleres de dramaturgia tanto
en Chile como en el exterior.
Tiene una columna en La Segunda a
partir de 2012.
En 1997 fue elegido miembro de número
de la Academia Chilena de Bellas Artes, donde ocupa el sillón Nº22. Sus obras han sido traducidas a diversos
idiomas.
Es pareja de la periodista Ana Josefa
Silva con quien se casará el 15 de noviembre de 2014
OBRAS
- Lo crudo, lo cocido, lo podrido, teatro, 1978 (reeditado por LOM, 2010)
- Lindo país esquina con vista al mar, coautor, teatro, 1979
- La mar estaba serena, coautor, teatro, 1980
- Teatro: Lo crudo, lo cocido, lo podrido / Matatangos, disparen sobre El zorzal, Santiago, Chile: Nacimiento, 1983 (prólogo de Juan Andrés Piña)
- La secreta obscenidad de cada día, teatro, 1984
- El deseo de toda ciudadana, novela, Ediciones del Ornitorrinco, 1986; llevada al teatro en 1987 por el director Ramón Griffero
- Sueños eróticos / Amores imposibles, cuentos, Ediciones del Ornitorrinco, 1986
- Infieles, teatro, 1988
- Obscenamente (in)fiel o una personal crónica de mi prehistoria dramatúrgica, autobiografía profesional, Santiago, Planeta, 1988
- La secreta guerra santa de Santiago de Chile, novela, Planeta, Santiago, 1989
- La noche de los volantines, coautor, teatro, estreno: 1989, Teatro Ictus, dirección de Nissim Sharim
- Cuerpos prohibidos, novela, Planeta, Santiago, 1991
- King Kong Palace o El exilio de Tarzán, teatro, 1990 (publicada por Pehuén, junto con la pieza siguiente)
- Dostoievski va a la playa, teatro, 1990 (publicada por Pehuén, junto con la pieza anterior)
- El padre muerto, teatro, 1991 (publicación: Menoría: Ediciones Premio Borne, 1992)
- Dédalus en el vientre de la bestia o Dédalus/Subamérica, teatro, 1992
- Telémaco/Subeuropa o El padre ausente, teatro, 1993
- Tristán e Isolda, teatro, 1993
- Heroína, teatro, Valladolid: Ediciones Premio Caja España, 1994
- El continente negro, teatro, CELCIT, Buenos Aires, 1994
- Ofelia o la madre muerta, teatro, 1994
- La pequeña historia de Chile, teatro, 1994
- La pérdida del tiempo, novela, Editorial Sudamericana, Santiago, 1994
- Cartas a un joven dramaturgo, ensayo, Santiago, Dolmen, 1995 (editado en México en 2007)
- Grandes éxitos y otros fracasos, cuentos, Planeta, Santiago, 1996. Contiene 10 relatos publicados anteriormente y 6 inéditos
- El ángel de la culpa y otros textos, Colcultura, 1996
- La mala memoria. Historia personal de Chile contemporáneo, ensayo, 1997
- La puta madre, teatro, 1997
- La vida privada/La puta madre, Casa de América, Madrid, 1998
- El televidente, ensayo en el que refleja su experiencia como crítico de TV en la segunda mitad de los años 1980; Planeta, Santiago, 1998
- Carta abierta a Pinochet. Monólogo de la clase media chilena con su padre, ensayo, Planeta, Santiago, 1998
- Teatro mutilado de Chile. Caracas y Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1998. Contiene:
- Telemaco/Subeuropa (o El padre ausente) y La tierra insomne (o también La Orestiada de Chile [Tragedia griega sin griegos, Orestiada sin Orestes] o más propiamente conocida como La puta madre o igualmente La madre patria)
- Dios ha muerto, teatro, 1999
- Madrid/Sarajevo, teatro, 1999
- La familia, teatro, 1999
- Heroina. Teatro repleto de mujeres, Cuarto Propio, 1999
- Manual para entrar al siglo 21, ensayo, LOM, 1999
- Monogamia, teatro, 2000
- Novelas enanas, Alfaguara, 2000; contiene 11 textos:
- Bajo la lluvia, Mi padre hablaba boleros, Querido Coyote, Nunca se publicaron: las obras completas de Norton Jaramillo, Pequeña novela gótica, El maestro de Claudia, Paul & John, Nada es para siempre, El libro negro del cine chileno, Arena en las sábanas y No te quedes muda
- (Estamos) en el aire, teatro, 2001
- El año de la ballena, novela juvenil, Alfaguara, Serie Roja, 2001
- El cuerpo de Chile, Planeta/Ariel, Santiago, 2002
- El cuaderno de Mayra, novela juvenil, Alfaguara, Serie Roja, 2002
- Anunciome, del BankBoston y Corporación Amigos de Museos y Bellas Artes, 2002. Dibujos: Eva Lefever H.
- Sobre los hombres (o lo que queda de ellos), Grijalbo, Santiago, 2003
- Sushi, teatro, 2003
- El Cristo entrando en Bruselas (basado en el cuadro de James Ensor), novela, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2003
- La sexualidad secreta de los hombres, 2004
- Wittgenstein, el último filósofo, teatro, 2004
- Te amaré toda la vida, novela, Plaza Janés, 2005
- El teatro, la escena secreta, teatro, estrenado por el Teatro Nacional Chileno en 2006
- Crear o caer, ensayo, Ediciones B, Buenos Aires, 2006
- La cruzada de los niños, teatro, estrenado en 2006
- Decapitation, teatro; estreno 2006; dirección de Jesús Barranco, compañías Blenamiboá y El Tinglao
- Vencer la depresión, sicología, editorial Vergara, 2009
- Paul & John, adaptación teatral de la novela enana, llevada a escena en 2010 por Daniel Lattus8
- La casa de Dios, 2007
- La entrevista, o El piano mundo
- La secreta obscenidad de cada día, antología, con prólogo de Teresina Bueno; Arte y Escena; 2010, México D.F. Contiene:
- La secreta obscenidad de cada día; Telémaco/Sub-Europa, o El padre ausente; El deseo de toda ciudadana; Querido coyote; y Tristán e Isolda
- El libro de David, 2010
- Para qué leer, 2011
- Ex ex, teatro, estreno 20129
- El loco de Cervantes, teatro, espectáculo unipersonal, estreno: 28 de mayo de 2012; dirección: Julio Pincheira10
- La sangre de Xile, teatro, estreno 6 de septiembre de 2012; dirección: Raúl Osorio11
- El dolor de Xile, estreno el 4 de julio de 2013 en el Teatro Nacional Chileno; dirección: Raúl Osorio12
- La UP, estreno el 2 de agosto de 2013 en el teatro de la Universidad Finis Terrae; dirección: Francisco Krebs13
PREMIOS
Y RECONOCIMIENTOS
- Premio del Latin American Theatre 1979 (Nueva York) por Lo crudo, lo cocido, lo podrido
- Premio del Concurso de Novela de Ediciones Ornitorrinco 1987 por El deseo de toda ciudadana
- Premio Borne 1991 (España) por El padre muerto
- Premio de Teatro Breve 1993 (España) por Tristán e Isolda
- Beca de la Fundación Andes (1994)
- Premio del Consejo Nacional del Libro en Chile en diversas oportunidades (1994-1995 y 2000-2004)
- Premio José Nuez Martín 1996
- Premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos 1996 a Mejor Dramaturgia y Mejor Montaje por La pequeña historia de Chile
- Beca Guggenheim (2000-2001)
- Finalista del Premio Altazor de Dramaturgia 2000 con Madrid/Sarajevo y La puta madre
- Finalista del Premio Altazor de Dramaturgia 2001 con La vida privada
- Finalista del Premio Altazor de Dramaturgia 2003 con Las costureras
- Premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas 2003 (Sociedad General de Autores y Editores de España)
- Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2004 a la Mejor Obra Teatral Inédita por Australia
- Premio Saulo Benavente al Mejor Espectáculo Extranjero presentado en Buenos Aires durante el año 2004 La secreta obscenidad de cada día
- Beca Iberescena 2009-2010.
MARCO ANTONIO DE
LA PARRA
TRES DÉCADAS DE
TEATRO
El
tuvo tres periodos:
- El primero se inicia entre la premiación (1975) y estreno (1978), en su Obra inaugural, “Matatangos”, periodo post-golpe.
- La segunda etapa se inicia con la producción dramaturgia a finales de la dictadura, con obras como King Kong Palace, entre otras.
- El tercer periodo esta centrado sobre una mirada socioeconómica, en el marco de la post- dictadura chilena, los trabajos más representativos son como “La Puta Madre” (1997) y Monogamia (2000)
ENTREVISTA "LO CRUDO, LO COCIDO Y LO PODRIDO"
Entrevista a Marco Antonio de la Parra, autor y Gustavo Meza, director de Lo Crudo, lo Cocido, lo Podrido. Esta obra ganó notoriedad al ser censurada antes de estrenarse en el Teatro UC en 1978. Lo Crudo, lo Cocido, lo Podrido, fue parte de la programación Santiago a Mil 2010 en la selección 200 años del teatro chileno.
ANÁLISIS DE LO CRUDO, LO COCIDO Y LO PODRIDO
Esta es una de las obras más importantes que Marco Antonio de la Parra realizada durante su primer periodo, el cual inicia en entre la premiación en 1975 y estreno 1978 de su obra inaugural “Matatangos”, periodo Post- Golpe. Lo crudo, Lo cocido y Lo podrido es una dramaturgia que no se encuentra en teatro realista y cotidiano, si no que es más cercana al teatro de lo absurdo, donde su principal argumento es presentar una situación anómala dentro de un restaurante, donde producto de algo que sucedió en ese periodo, nadie entra, los garzones al no tener ninguna labor que realizar dentro del local, matan su tiempo haciendo extraños juegos entre ellos como por ejemplo haciéndose pasar por ilustre políticos de la época, los cuales anteriormente eran constantes clientes, imaginan cada una de las reserva, las cuales nunca se concretan y el lugar sigue siendo un espacio vacío y desolador, también existe una mujer que cada día hace el mismo inventario detallado de cada una de las cosas que existen ahí dentro, para ella es algo común y cotidiano. El ambiente en que esta obra se realiza se encuentra muy deplorable por el pasar del tiempo, los rayos del sol no entran, la única iluminación que existe viene de las ampolletas.
En esta obra Marco Antonio de la parra, tiene un imaginario nacional, sus relatos, referentes e iconos y su memoria, han sido preferentes examinados, siempre con el objetivo de hacer referencia a lo podrido de la política. En el pre-estreno de este guión asistieron solo cuarenta personas, la cual fue censurada, por el gobierno militar, ya que creyeron que podría ser una amenaza para ellos, sin tener la oportunidad de poder estrenarla. Producto de tener que vivir en el exilio interno al permanecer en el país, sin tener la libertad de expresión de sus obras, muchos autores se vieron en la necesidad de formarse de una estrategia discursiva, para alejarse de la censura, pero Parra en esta obra ironiza que la Política está de la mano con una sociedad pudiente, parodiando siempre con la oligarquía (sociedad alta) chilena, con el objetivo de criticar a esta clase social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario