miércoles, 19 de noviembre de 2014

Raúl Zurita

Poesía


Biografía                

Raúl Zurita Canessa. Nacido en Santiago de Chile el 10 de Enero de 1950, es un poeta chileno y Premio Nacional de literatura en el 2000.Hijo de madre italiana, el italiano fue prácticamente su primera lengua y La Divina Comedia fue la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra.

La amenaza era siempre la miseria. El de su infancia fue un mundo de mucha pobreza, pero de una pobreza no proletaria, una pobreza ilustrada. Hijo de madre soltera y junto a sus tres hermanos, debían lidiar con esta pobreza. Dice que su abuela despreciaba Chile. Lo encontraba miserable.
Zurita estudió en el liceo Lastarria y posteriormente se graduó de ingeniero civil en Estructuras por la Universidad Técnica Federico Santa María  de Valparaíso.
Estuvo casado con la destacada escritora y académica Diamela Eltit. Desde 2003 su pareja es la doctora en literatura Paulina Wendt, con quien se casó en 2009.

Zurita, considerado como uno de los más radicales de este grupo, realizó variadas acciones utilizando su cuerpo como medio de expresión, algunas de las cuales llegaban a la autolesión o automutilación: arrojarse amoniaco a los ojos, o quemar su mejilla con un fierro ardiente. Con estos actos que provocaron polémica, el poeta "quería expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras".También realizó una performance masturbatoria en 1979 -No puedo más- en la galería "Cal de Santiago" frente a una pintura de Juan Dávila.

Zurita ha sido profesor visitante en Tuts University, California State University y enseña en la Universidad Diego portales. Sufre de parkinson desde principios de los años 1990. Fue un gran fumador, pero dejó el cigarrillo en 2008.

 Su primer libro apareció en 1979: se titulaba Purgatorio (alusión a Dante)y "desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época". La portada era una foto en blanco y negro de la cicatriz que había dejado al poeta aquella autoquemadura que se había hecho en su mejilla. Este poemario fue, según explica Memoria Chilena, "el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor —su mente, su cuerpo, su martirio— en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924".6 Antes de esto había publicado en revistas universitarias como Quijada, de su alma máter, y Manuscritos (Departamento de Estudios Humanísticos de laUniversidad de Chile), que dirigía Cristián Huneeus.

Purgatorio sin duda marcó tanto una época como la aparición de una voz que causó estupor en la escena literaria latinoamericana. Libro fundamental, como obra literaria y como emblema de una generación, su contenido representa un quiebre –brillante por lo demás– y una renovación de las formas y de la construcción poética. Purgatorio es indivisible de su fecha de escritura y se ha constituido en un símbolo del proceso traumático que atravesó la sociedad y la política chilena bajo la dictadura. Desgarrador, más que una escritura es un grito. Más que un libro, un estado de ánimo. Purgatorio plantea un viaje que pone la lógica al servicio de la poesía, para hablar de aquello ante quienes muchos se han rendido.

Obras
  • Purgatorio, Editorial Universitaria, Santiago, 1979 (en España: Visor); descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Anteparaíso, Editores Asociados, Santiago, 1982 (en España: Visor, 1996, edición revisada; en Estados Unidos la Unversity of California Press sacó una edición bilingüe en 1986, trd: Jack Schmitt); descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Literatura, lenguaje y sociedad (1973-1983), ensayo, CENECA, Santiago, 1983
  • El paraíso está vacío, Mario Fonseca Editor, Santiago, 1984
  • Canto a su amor desaparecido, Universitaria, Santiago, 1985; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • El amor de Chile, Montt Palumbo, Santiago, 1987; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Selección de poemas, Eds. Universidad de la Frontera, Temuco, 1990
  • La vida nueva, Universitaria, Santiago, 1994
  • Canto de los ríos que se aman, Universitaria, Santiago, 1997 (fragmetos del libro en Google Books
  • El día más blanco, Aguilar, Santiago, 1999
  • Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio, ensayo, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2000
  • Poemas militantes, Dolmen Ediciones, Santiago, 2000
  • INRI, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2003 (Visor, 2004; Casa de las Américas, La Habana, 2006)
  • Mi mejilla es el cielo estrellado, prólogos y selección de Jacobo Sefamí y Alejandro Tarrab, Instituto Coahuilense de Cultura, Editorial Aldus, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Saltillo, Coahuila, 2004
  • Poemas, antología, Codex, Publicaciones del Centro de Estudios de América Latina, India, 2004
  • Tu vida derrumbándose, Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2005
  • Mis amigos creen, Editorial Lunes, Costa Rica, 2005
  • Los poemas muertos, ensayos, Libros del Umbral, México, 2006
  • Los países muertos, Ediciones Tácitas, Santiago, 2006
  • LVN. El país de tablas, Ediciones Monte Carmelo, México, 2006
  • Poemas de amor, selección de Sergio Ojeda Barías; Mago Editores, Santiago, 2007
  • Las ciudades de agua, Ediciones Era / Universidad de las Américas, México, 2007 (fragmetos del libro en Google Books
  • In memoriam, Ediciones Tácitas, Santiago, 2008
  • Cinco fragmentos (adelanto de Zurita), Animita Cartonera, Santiago, 2008
  • Cuadernos de guerra, (adelanto de Zurita), Ediciones Tácitas, Santiago, 2009 (en España: Amargord, Madrid, 2009)
  • Pemas 1979-2008, antología, Ventana Abierta Ediciones, Chile, 2009
  • Sueños para Kurosawa, (adelanto de Zurita), Pen Press, 2010
  • Zurita, Ediciones UDP, Santiago, 2011 (en España: Delirio. Salamanca, 2012; en México: Aldus, México D.F., 2012)
  • zurita x 60: textos críticos sobre su obra y su ensayo «Los Poemas Muertos», Editorial MAGO, 
   
                     Premios y distinciones
  • Beca Guggenheim (1984)
  • Premio Pablo Neruda 1988
  • Premio Pericles de Oro 1994 (Italia)
  • Premio Municipal de Santiago de Poesía 1995 por La vida nueva
  • Premio Nacional de Literatura 2000
  • Beca Künstlerprogramm DAAD (Berlín, 2002)
  • Premio José Lezama Lima 2006 por INRI (Cuba)
  • Premio de la Crítica 2012 por Zurita (Chile)

Reseña del Libro

Purgatorio es una obra de Raùl zurita la cual fue publicada en 1979. Zurita  resume diciendo lo siguiente acerca de su obra: "El esfuerzo (de escribir poesía) no es tanto para estructurar el libro, la obra, sino para darle una estructura a la vida. Cada uno tiene la oportunidad de construir con su vida su propia Pietá, su propia escultura (...) La vida de uno y la de todos es el único producto de arte que merece la pena ser socializado. Para mí, todas las grandes transformaciones sociales han sido transformaciones en la creatividad. La Historia es la Historia del arte".

Lo mas importante que destaca en sus poemas, es la de someterse conscientemente a formas privadas y sociales de sufrimiento, donde refleja el encierro sufrido por el poeta, luego del golpe militar de 1973 y la impotencia que le provoca la destrucción y la injusticia del Chile que conoció. Encontramos en sus poemas  manuscritos, electroencefalogramas, citas, un informe clínico de sí mismo y constantes desplazamientos de voces, personajes, géneros y geografías que, sumado a los paisajes obsesivos y la paulatina pérdida de la fe, conforman un texto psicótico, dolorido y destrozado, la propia imagen de Zurita y de Chile.






Video entrevista a Raúl Zurita

 La trilogía: 'Purgatorio', 'Anteparaíso' y 'La vida nueva'.




Reflexión y Crítica: " Solamente Purgatorio... de Raúl Zurita"




A modo de reflexión,  nos llamo mucho la atención la foto de Raúl Zurita que se encuentra al principio de la portada de su libro, mirándonos fijamente hacia los ojos tratando de decirnos algo, ese algo que no todos quieren escuchar, pero si percibir. Lo que más llama la atención son los  dos esparadrapos cruzados en su mejilla izquierda, donde muestra uno de sus hechos poéticos, el cual fue quemarse con ácido la mejilla. Un acto de locura y de rebeldía, pero también de liberación; un acto que lo ayudo a imaginar y hacer realidad poemas de humo en el aire; el acto de escribir en el cielo: “Dios es hambre”.

“Más que un libro, es un estado de ánimo”, dice al principio de su obra, y que,  según lo que podemos interpretar, es el estado de ánimo que expresa este poemario, un estado de desolación, de soledad, de un espacio árido y solitario como el enorme desierto de Chile, el cual describe los grandes espacios vacíos de este y nos revela los misterios y la extrañeza ante el mundo.

En esta magnífica obra, nos encontramos con la soledad del poeta y la angustia vital que plasma en sus versos, también existe el juego con los conceptos de martirio y sacrificio cristiano los cuales son constantes y como no, las referencias a la situación política de aquella época.
Raúl Zurita nos revela poemas del apartado “Desiertos”, los cuales son seguidos de otro apartado relacionado, "El desierto de Atacama": la soledad cósmica, la personalidad mesiánica.

Aquí dejamos uno de ellos:

COMO UN SUEÑO

Vamos: no quisiste saber nada de
ese Desierto maldito –te dio
miedo yo sé que te dio miedo
cuando supiste que se había
internado por esas cochinas
pampas –claro no quisiste
saber nada pero se te volaron
los colores de la cara y bueno
dime: te creías que era poca
cosa enfilarse por allá para
volver después de su propio
nunca dado vuelta extendido
como una llanura frente a nosotros

YO USTED Y LA NUNCA SOY LA VERDE PAMPA
EL DESIERTO DE CHILE


Este fabuloso poema, nos muestra la capacidad que tiene el poeta de poder expresar sus más íntimas interpretaciones de lo enorme que puede ser la soledad de un ser humano y como esa soledad la traspasa a un lugar concreto, sublime e inmenso como es el desierto, la hermosa pampa de nuestro País.

Luego, Zurita nos muestra un extraño conjunto de poemas titulado “Áreas verdes”, donde él juega con los contrapuntos entre el pastar de las vacas, la pureza de los conceptos matemáticos y la simbología sobre la muerte.

Destacando el siguiente poema:

Comprended las fúnebres manchas de la vaca
los vaqueros
lloran frente a esos nichos
I.
Esta vaca es una insoluble paradoja
pernocta bajo las estrellas
pero se alimenta de logos
y sus manchas finitas son símbolos
II.
Esa otra en cambio odia los colores:
se fue a pastar un tiempo
donde el único color que existe es el negro
Ahora los vaqueros no saben qué hacer con esa vaca
pues sus manchas no son otra cosa
que la misma sombra de sus perseguidores




Para finalizar, Zurita muestra una serie de poemas que a medida que uno lee, se hacen más cortos, donde las palabras van desapareciendo para dar paso a caligramas y a diferentes dibujos, insertados en gráficas médicas. Aquí un buen ejemplo:

LOS CAMPOS DEL DESVARÍO

N=1
La locura de mi obra

N=
La locura de la locura de la locura de la

N


En realidad, para comprender la lectura de este libro, debemos entender el contexto social de aquella época, situarnos en el lugar de los hechos con todas sus connotaciones políticas, por el arrojo y la valentía que representa Zurita, ya que es difícil leerlo sin un gran respeto previo, Nos pareció un  libro con importante y gran valor histórico, pero no se puede disfrutar del todo de él y se debe a que requiere de su momento preciso, no de una forma forzada quizás, muchas veces dicen: “Mira encontré este libro y me gustó mucho, léelo te va a encantar”, como buscando un libro corto para leer mientras se viaja en la micro o en el metro, y que en vez de leer poesía que nos  llegue al alma, estamos leyendo algo que suele acabar de convencernos a una poesía demasiado cifrada.

Lo que más nos llamo la atención del libro es la capacidad de Zurita en realizar e innovar sobre los dibujos u otros elementos: gráficas médicas, fotocopias de un cuaderno escrito a mano, etc., donde expresa de una forma más concreta y objetiva la idea de ser un poeta, no solo con escritura, palabras, letras, sino con una imaginación que nos traslada quizás a ese mundo desconocido, a ese mundo que nadie desea explorar,en pocas palabras...a un Purgatorio.



Imágenes de Raúl Zurita



...


No hay comentarios:

Publicar un comentario